Abogados en Bucaramanga

¿Qué es el derecho comercial?

El derecho comercial es una rama del derecho privado que regula las relaciones jurídicas derivadas de los actos de comercio, las actividades de los comerciantes y las empresas. En términos simples, se trata del conjunto de normas que organizan y regulan la actividad económica empresarial, permitiendo que las transacciones mercantiles se desarrollen dentro de un marco legal justo y equilibrado.

A menudo se le pregunta a qué rama del derecho pertenece el derecho comercial, y la respuesta correcta es que forma parte del derecho privado, junto con el derecho civil. Sin embargo, tiene su propia estructura normativa, principios específicos y dinámica jurisprudencial, adaptada a la naturaleza cambiante y específica del comercio.

👉 También te puede interesar leer: Tipos de contratos civiles

Ámbitos de aplicación

El derecho comercial se aplica a diversas situaciones relacionadas con la actividad económica, como la creación de empresas, las relaciones contractuales entre comerciantes, las operaciones bancarias, la circulación de títulos valores, la competencia en el mercado, la propiedad intelectual, entre otros.

Se puede decir que este campo abarca todas las interacciones que tienen una finalidad económica con características mercantiles, por lo cual tiene un papel esencial en la regulación de las economías modernas.

Entre sus aplicaciones más comunes encontramos:

  • Contratación entre empresas o comerciantes.
  • Registro y regulación de sociedades comerciales.
  • Transacciones bancarias y crediticias.
  • Regulación de la propiedad industrial y comercial.
  • Procedimientos concursales o de insolvencia.
  • Acciones de protección frente a la competencia desleal

👉 También te puede interesar: Asesoría legal para empresas

Principales áreas o ramas del derecho comercial

El derecho comercial se divide en varias ramas o subespecialidades, cada una enfocada en un tipo específico de relaciones o situaciones dentro del comercio. Estas áreas facilitan una aplicación especializada de las normas y permiten abordar con mayor eficacia los diversos aspectos de la actividad mercantil.

1. Derecho societario

El derecho societario regula la constitución, funcionamiento y disolución de las sociedades comerciales. Este campo incluye la definición de tipos societarios (S.A.S, S.A., LTDA, entre otros), los derechos y obligaciones de los socios, el gobierno corporativo y la responsabilidad de los administradores.

El objetivo principal de esta rama es garantizar un marco normativo que proporcione seguridad jurídica a las empresas y a los terceros que interactúan con ellas.

👉 También te puede interesar leer: Tipos de contratos civiles

2. Derecho contractual y títulos valores

Esta rama se ocupa de regular los contratos mercantiles (compraventa comercial, suministro, franquicia, leasing, factoring, etc.) y los títulos valores (cheques, pagarés, letras de cambio), que son instrumentos representativos de obligaciones y derechos de crédito.

En este contexto, el derecho comercial busca brindar un marco de legalidad a las operaciones entre comerciantes, asegurando que los contratos cumplan con los requisitos necesarios y que los títulos valores sean utilizados de manera segura y eficiente.

👉 También te puede interesar leer: Cómo crear una empresa paso a paso en Colombia

¿Necesitas asesoria en derecho comercial?

En Vaba Jurídicos estamos para ayudarte. Contáctanos. Uno de nuestro abogados se se comunicara  contigo. 

3. Derecho concursal

El derecho concursal se refiere al conjunto de normas que regulan los procesos de insolvencia empresarial, como el acuerdo de reorganización y la liquidación judicial.

Esta rama cumple una función esencial para la protección de los acreedores y la continuidad de empresas viables, permitiendo la reestructuración de deudas o, si no es posible, la liquidación ordenada del patrimonio del deudor.

4. Derecho cambiario y bancario

Este campo regula las operaciones propias del sistema financiero, como los contratos bancarios, cuentas corrientes, créditos, transferencias y demás servicios financieros. Además, contempla las relaciones entre bancos, empresas y clientes.

El derecho cambiario, por su parte, regula los instrumentos de pago y crédito que circulan en la economía mercantil, como las letras de cambio, pagarés y cheques. Estas herramientas permiten una circulación segura y rápida del dinero

5. Propiedad industrial e intelectual

Esta área protege los activos intangibles de las empresas, como las marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, derechos de autor y software.

Gracias a esta protección legal, las empresas pueden aprovechar el valor económico de sus creaciones e innovaciones, evitando que terceros se beneficien indebidamente de ellas.

6. Competencia desleal y consumo

El derecho comercial también aborda los actos de competencia desleal (como la publicidad engañosa, la imitación ilegal o el aprovechamiento de la reputación ajena) y protege los derechos del consumidor en las relaciones comerciales.

El objetivo es mantener un mercado transparente y justo, en el cual tanto los empresarios como los consumidores puedan interactuar en condiciones de equidad.

Fuentes y características del derecho comercial

El derecho comercial se alimenta de diversas fuentes jurídicas que le dan estructura y lo adaptan a los cambios del mercado. A diferencia de otras ramas, se caracteriza por su dinamismo, flexibilidad y capacidad de innovación.

Código de Comercio y leyes complementarias

La fuente principal del derecho comercial en Colombia es el Código de Comercio, el cual establece las normas fundamentales que rigen las actividades mercantiles. A este cuerpo normativo se le suman leyes especiales que regulan sectores específicos como el financiero, el societario, el de consumo o el de la propiedad industrial.

Estas leyes permiten responder a las necesidades de un entorno económico cambiante, facilitando que la regulación comercial se mantenga vigente y funcional.

👉 También te puede interesar leer: Qué es un contrato y por qué es tan importante

Costumbre mercantil como fuente complementaria

La costumbre mercantil es una fuente secundaria pero muy relevante. Se refiere a los usos y prácticas reiteradas que los comerciantes adoptan como obligatorias en determinadas actividades o sectores.

Siempre que no contradigan normas legales y sean aceptadas por la comunidad mercantil, estas costumbres tienen valor jurídico y pueden ser utilizadas para resolver conflictos.

Publicidad legislativa actual

En la actualidad, la legislación comercial se ve influida por tendencias internacionales y acuerdos de libre comercio, que exigen adaptaciones constantes. También es común el uso de normas supletorias del derecho civil cuando no existe una regulación específica dentro del derecho mercantil.

Además, la jurisprudencia y la doctrina especializada contribuyen activamente al desarrollo de este campo, permitiendo interpretaciones más adecuadas a la realidad empresarial.

Derecho comercial en Colombia

En Colombia, el derecho comercial tiene un papel crucial en la estructura económica del país. No solo regula la actividad empresarial y las relaciones entre comerciantes, sino que también ofrece mecanismos de protección, solución de conflictos y fortalecimiento del tejido productivo nacional.

El derecho comercial colombiano se sustenta principalmente en el Código de Comercio, complementado por normativas como la Ley 222 de 1995 (reformas al derecho societario), la Ley 256 de 1996 (competencia desleal), la Ley 1116 de 2006 (procesos de insolvencia empresarial), entre otras.

Gracias a su marco regulatorio, Colombia ha logrado fomentar la formalización de empresas, establecer procedimientos más ágiles para la creación de sociedades, mejorar la protección al consumidor y reforzar la vigilancia de los organismos de control como la Superintendencia de Sociedades.

Laura Vargas

CEO de GRUPO VABA JURÍDICOS SAS

Últimos post

  • All Post
  • Blog
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho de Familia
  • Derecho Laboral

¿Necesitas asesoría?

Siempre contaras con equipo de abogados con todo el conocimiento, experiencia y compromiso necesarios para brindarte la mejor asesoría legal y ayudarte a tomar las decisiones correctas.

Categorias

Abogados en bucaramanga con más de 10 años de experiencia en derecho civil y derecho comercial 

© 2025 Sitio creado por Agencia Growly 

Contacto

vabajuridicos@gmail.com

WhatsApp +57 322 3065735

Av. Carrera 27 #37 -33 Piso 3, Bucaramanga, Santander

¡Síguenos en redes sociales!