En Colombia, muchas personas que están a punto de iniciar un negocio se preguntan si registro mercantil es lo mismo que Cámara de Comercio. La confusión es común, porque ambos conceptos están estrechamente relacionados: la Cámara de Comercio es la entidad encargada de llevar a cabo el registro mercantil, pero eso no significa que sean lo mismo.
El registro mercantil es el procedimiento legal mediante el cual comerciantes, empresas y ciertos actos se inscriben oficialmente para obtener reconocimiento jurídico y cumplir con las obligaciones establecidas por la ley. La Cámara de Comercio, por su parte, es una corporación de carácter privado que, por delegación del Estado, administra ese registro y otros trámites empresariales.
En nuestro buffet de Abogados en Bucaramanga entendemos que conocer esta diferencia no es solo un asunto académico: puede evitarte sanciones, multas e incluso la imposibilidad de ejercer legalmente tu actividad comercial.
👉 También te puede interesar leer: ¿Cómo crear una empresa en Colombia paso a paso?
Diferencia real entre registro mercantil y cámara de comercio
Aunque en el día a día se usen indistintamente, es clave entender que no son sinónimos.
- Registro mercantil: Es el instrumento jurídico que permite inscribir, actualizar y publicitar la información de comerciantes, sociedades, establecimientos de comercio y ciertos actos o documentos relacionados con la actividad empresarial.
- Cámara de Comercio: Es la institución autorizada para administrar el registro mercantil, así como otros registros públicos, como el registro de proponentes o el de entidades sin ánimo de lucro.
En pocas palabras, el registro mercantil es el “qué” y la Cámara de Comercio es el “quién” lo gestiona. Esta distinción es importante para que, cuando vayas a realizar un trámite, sepas que acudes a la Cámara de Comercio, pero lo que estás solicitando es tu matrícula o inscripción en el registro mercantil.
👉 Quizá te interese nuestro servicio de Asesoría legal para empresas
Registro mercantil como mecanismo de inscripción y publicidad
El registro mercantil tiene como función principal dar publicidad legal a la condición de comerciante y a los actos y documentos que este realice. Gracias a esta inscripción:
- Se garantiza que cualquier persona pueda consultar la existencia y situación legal de un comerciante o empresa.
- Se protege a terceros de posibles fraudes o desconocimiento de la verdadera situación jurídica de un negocio.
- Se facilita el acceso a información empresarial actualizada y oficial.
En Colombia, el registro mercantil está regulado principalmente por el Código de Comercio y sus modificaciones posteriores. Es un requisito indispensable para ejercer actividades comerciales de forma legal y está diseñado para proteger tanto a empresarios como a consumidores.
👉 También te puede interesar leer: ¿Qué pasa cuando una empresa se declara en quiebra en Colombia?
Función de la Cámara de Comercio y por qué ejerce el rol registral
La Cámara de Comercio es una entidad de naturaleza privada, sin ánimo de lucro, pero con funciones públicas delegadas por el Estado. Entre sus tareas más importantes se encuentra administrar el registro mercantil. Esto significa que es la responsable de:
- Recibir, verificar y aprobar las solicitudes de matrícula mercantil y sus renovaciones.
- Custodiar la información contenida en el registro, asegurando su veracidad y disponibilidad.
- Garantizar que la información esté accesible al público para consulta.
Este rol registral se le asigna a las Cámaras de Comercio por su capacidad técnica, cobertura regional y experiencia en la atención a empresarios. Además, la descentralización de la gestión del registro mercantil permite que cada ciudad o región cuente con una sede o punto de atención cercano.
¿Necesitas asesoria legal para tu empresa??
En Vaba Jurídicos estamos para ayudarte. Contáctanos. Uno de nuestro abogados se se comunicara contigo.
Cómo funciona la matrícula mercantil en Colombia
La matrícula mercantil es el acto formal de inscripción en el registro mercantil. Una vez realizada, el comerciante obtiene un número de matrícula que lo identifica y lo habilita para operar legalmente. Este número es único y se mantiene mientras la empresa esté activa, siempre que se cumpla con la renovación anual.
El trámite de matrícula se puede realizar en las sedes físicas de la Cámara de Comercio o a través de sus plataformas digitales, lo que facilita el proceso para quienes se encuentran en zonas apartadas o tienen una agenda ocupada.
Quiénes están obligados a matricularse y qué debe registrarse
Según el Código de Comercio, están obligados a inscribirse:
- Personas naturales comerciantes: Toda persona que ejerza actividades mercantiles de manera habitual.
- Sociedades comerciales: Cualquiera sea su tipo societario (SAS, LTDA, SA, etc.).
- Establecimientos de comercio: Cada local, sucursal o punto de venta que desarrolle actividades comerciales.
Además, deben registrarse ciertos actos y documentos como:
- Reformas estatutarias.
- Aumentos o disminuciones de capital.
- Cambios de domicilio.
- Liquidación de sociedades.
- Contratos de prenda sin tenencia sobre establecimientos de comercio.
👉 También te puede interesar leer: Qué es la propiedad industrial en Colombia
Plazos y requisitos para inscripción y renovación anual
La matrícula mercantil debe realizarse antes de iniciar operaciones o, como máximo, dentro del mes siguiente a haber empezado la actividad comercial.
La renovación anual es obligatoria y debe hacerse a más tardar el 31 de marzo de cada año. Renovar fuera de plazo implica sanciones económicas y la posibilidad de ser incluido en listas de incumplimiento.
Requisitos comunes para la matrícula mercantil:
- Formulario de matrícula debidamente diligenciado.
- Copia del documento de identidad (personas naturales) o certificado de existencia (personas jurídicas).
- Pago de derechos de matrícula y del impuesto de registro.
Beneficios clave de estar registrado en la Cámara de Comercio

Cumplir con la matrícula mercantil no es únicamente un requisito legal; también es una estrategia inteligente para posicionar, proteger y hacer crecer tu negocio. Estar formalmente inscrito abre puertas que, de otro modo, permanecerían cerradas. Veamos los beneficios más relevantes.
Publicidad legal, visibilidad y confianza institucional
Cuando te inscribes en el registro mercantil, tu negocio queda incluido en una base de datos oficial y pública administrada por la Cámara de Comercio. Esto permite que cualquier persona, empresa, inversionista o entidad estatal pueda verificar de forma inmediata:
- Tu existencia legal.
- Tu nombre comercial y razón social.
- El tipo de sociedad o figura jurídica bajo la cual operas.
- La ubicación de tu sede principal y tus sucursales.
Esta publicidad legal funciona como una carta de presentación respaldada por el Estado. Por ejemplo, si un cliente potencial duda en contratarte, puedes mostrar tu certificado de matrícula mercantil actualizado como prueba de que cumples con las normas comerciales vigentes.
En un mercado competitivo, la formalidad es un factor decisivo: muchos contratos y licitaciones exigen comprobar que la empresa esté legalmente inscrita y al día con sus renovaciones. Sin esta visibilidad, podrías quedar automáticamente excluido de oportunidades comerciales.
Acceso a asesorías, capacitaciones y servicios de fortalecimiento empresarial
La Cámara de Comercio no es solo un lugar donde se presentan formularios: es un centro de apoyo empresarial. Una vez registrado, puedes acceder a una variedad de servicios que impulsan tu crecimiento:
- Asesorías personalizadas en temas como constitución de sociedades, transformación empresarial, obligaciones tributarias y manejo contable.
- Capacitaciones en áreas clave como marketing digital, comercio internacional, innovación y liderazgo.
- Programas de fortalecimiento empresarial que incluyen diagnósticos de competitividad, planes de mejora y acompañamiento para acceder a financiamiento.
- Eventos de networking y ruedas de negocios, donde puedes conectar con potenciales clientes, proveedores y socios estratégicos.
Por ejemplo, si deseas exportar, la Cámara puede orientarte en los requisitos aduaneros, certificaciones y alianzas internacionales. Este tipo de servicios, muchas veces gratuitos o con costos simbólicos, se convierten en un valor agregado que difícilmente encontrarías en el mercado privado a bajo costo.
¿Necesitas asesoría legal para tu empresa?
Si estás iniciando un negocio o quieres regularizar tu situación, contar con un abogado experto en derecho comercial puede evitar errores costosos. La asesoría adecuada garantiza que cumplas con todas las obligaciones, aproveches beneficios tributarios y protejas tu patrimonio.
Laura Vargas
CEO de GRUPO VABA JURÍDICOS SAS
Últimos post
- All Post
- Blog
- Derecho Civil
- Derecho Comercial
- Derecho de Familia
- Derecho Laboral
- Información Jurídica



¿Necesitas asesoría?
Siempre contaras con equipo de abogados con todo el conocimiento, experiencia y compromiso necesarios para brindarte la mejor asesoría legal y ayudarte a tomar las decisiones correctas.