En Colombia, muchas parejas deciden convivir sin casarse formalmente, lo cual está plenamente reconocido por la ley bajo la figura de la “unión marital de hecho”. Esta opción les da a las parejas ciertos derechos, como los patrimoniales, sin pasar por los trámites de un matrimonio civil.
Sin embargo, como toda relación, puede llegar a su fin, y cuando esto sucede, es fundamental conocer cómo proceder para disolver legalmente y proteger los derechos de ambas partes.
¿Qué es una Unión Marital de Hecho en Colombia?
La unión marital de hecho es una figura jurídica que reconoce a las parejas que, sin casarse, conviven de manera estable y permanente por al menos dos años. Esto les otorga algunos derechos, especialmente en lo que tiene que ver con los bienes que adquieren durante la convivencia. Es como un “matrimonio sin papeles”, pero con efectos jurídicos.
Para que esta unión sea válida ante la ley, los miembros de la pareja deben haber convivido durante esos dos años ininterrumpidos, demostrando que comparten una vida en común. Además, al formalizar la unión, se crea una sociedad patrimonial sobre los bienes adquiridos durante la convivencia, tal como sucede en un matrimonio civil.
Características principales de la unión marital de hecho
Característica Descripción Duración de la convivencia Mínimo 2 años ininterrumpidos Sociedad patrimonial Bienes adquiridos en conjunto forman parte de una sociedad compartida Protección de derechos Derecho a liquidación de bienes en caso de separación
Diferencias entre matrimonio civil y unión marital de hecho

A pesar de las similitudes, hay varias diferencias importantes entre un matrimonio civil y una unión marital de hecho:
- Formalización: El matrimonio civil requiere un acto formal ante una autoridad (ya sea notario o juez), mientras que la unión marital de hecho se reconoce tras dos años de convivencia, con la opción de formalizarla posteriormente.
- Inmediatez de los derechos: Los efectos patrimoniales del matrimonio se generan desde el mismo día de la boda, mientras que en la unión marital de hecho, se generan tras esos dos años de convivencia.
- Disolución: Para divorciarse es obligatorio acudir a un juez o notario. En la unión marital de hecho, si hay acuerdo, la disolución puede ser sencilla y rápida, pero si no hay consenso, puede ser necesario un proceso judicial.
Razones Comunes para la Disolución de una Unión Marital de Hecho
No todas las uniones duran para siempre, y cuando la relación llega a su fin, pueden surgir varias razones para disolver la unión marital de hecho:
- Fin de la convivencia: Cuando la pareja deja de vivir junta y ya no hay intención de continuar la relación, esta puede disolverse.
- Conflictos irreconciliables: Al igual que en el matrimonio, problemas graves, ya sean personales, económicos o familiares, pueden llevar a que las personas decidan poner fin a su relación.
- Nueva relación o matrimonio: Si uno de los convivientes decide formalizar una nueva relación o contraer matrimonio, es necesario disolver formalmente la unión marital de hecho.
Cómo Disolver una Unión Marital de Hecho en Colombia
Existen dos formas de disolver una unión marital de hecho: de mutuo acuerdo o mediante un proceso judicial. La vía que elijan dependerá de si ambos están de acuerdo en los términos de la disolución, en particular en lo que respecta a la liquidación de los bienes adquiridos durante la convivencia.
Documentación y requisitos previos
Antes de iniciar el proceso, es importante tener a mano algunos documentos. Los más relevantes son:
- Certificado de convivencia: Un documento que acredite que la pareja ha vivido junta por el tiempo requerido para que la unión sea válida.
- Acuerdo de disolución: Si ambos están de acuerdo en los términos de la disolución, es recomendable que formalicen este acuerdo por escrito, lo que facilita mucho el trámite.
Procedimiento ante una notaría o mediante un proceso judicial
Si hay acuerdo, el trámite ante notaría es el más sencillo. Ambos acuden al notario, formalizan la disolución y, si tienen bienes en común, también liquidan la sociedad patrimonial. Este proceso suele ser rápido y económico.
En caso de que no haya acuerdo, uno de los miembros de la pareja puede iniciar un proceso judicial ante un juez de familia. Este procedimiento es más complejo y puede extenderse en el tiempo, especialmente si hay bienes de por medio o si una de las partes no está de acuerdo con los términos propuestos para la disolución.
¿Necesitas asesoría para disolver la unión marital de hecho?
Contáctanos. Uno de nuestro abogados se se comunicara contigo
¿Qué hacer si no hay acuerdo mutuo?
Cuando no es posible llegar a un acuerdo mutuo, no queda otra opción que recurrir a la vía judicial. El juez será quien determine cómo se disuelven los bienes y resolverá cualquier disputa entre las partes.
Es recomendable contar con la asistencia de un abogado para asegurar que tus derechos estén protegidos y que el proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible.
Liquidación de la Sociedad Patrimonial en una Unión Marital de Hecho
Al igual que en el matrimonio, la disolución de una unión marital de hecho implica la liquidación de los bienes adquiridos durante la convivencia. Esto puede hacerse de mutuo acuerdo o, si no es posible, mediante una orden judicial.
Tiempo límite para realizar la liquidación de bienes
Una vez disuelta la unión, las parejas tienen un plazo de dos años para realizar la liquidación de los bienes. Es importante no dejar pasar este tiempo, ya que hacerlo puede complicar el proceso o incluso hacer que pierdas derechos sobre los bienes.
Procedimiento y costos de la liquidación patrimonial
Si hay acuerdo en la liquidación del patrimonio, el proceso puede hacerse ante notario, lo que implica costos más bajos y una resolución más rápida. Sin embargo, si no hay consenso, la liquidación deberá hacerse ante un juez, lo que aumenta los costos y la duración del proceso, especialmente si se requieren peritajes o intervenciones adicionales.
Extra juicio de No Convivencia: ¿Qué es y Cómo Afecta la Disolución de una Unión Marital?
El extrajuicio de no convivencia es un trámite que permite a una de las partes solicitar la disolución de la unión cuando ya no existe la convivencia.
Este trámite puede hacerse ante notario, siempre que no haya bienes por repartir, o que ambas partes estén de acuerdo en cómo liquidarlos. Sin embargo, si no hay acuerdo sobre los bienes, el extrajuicio de no convivencia no resolverá el problema patrimonial, y será necesario acudir a un proceso adicional para la liquidación.
Laura Vargas
CEO de GRUPO VABA JURÍDICOS SAS
Últimos post
- All Post
- Blog
- Derecho Civil
- Derecho Comercial
- Derecho de Familia
- Derecho Laboral
- Información Jurídica



¿Necesitas asesoría?
Siempre contaras con equipo de abogados con todo el conocimiento, experiencia y compromiso necesarios para brindarte la mejor asesoría legal y ayudarte a tomar las decisiones correctas.