Abogados en Bucaramanga

¿Cómo se reparte una herencia en Colombia?

La repartición de una herencia en Colombia es un proceso que combina aspectos legales, familiares y emocionales. Cuando una persona fallece, surge la necesidad de determinar cómo se distribuyen sus bienes, derechos y obligaciones entre los herederos. Este procedimiento se conoce como sucesión y está regulado por el Código Civil colombiano.

Aunque a primera vista puede parecer un tema complejo, entender cómo se reparte una herencia en Colombia ayuda a evitar conflictos familiares y garantiza que los derechos de los herederos se respeten de acuerdo con la ley o con la voluntad del fallecido.

Con base a nuestra experiencia como Abogados en Bucaramanga, a lo largo de este artículo, te explicaremos en detalle los tipos de sucesión, quiénes heredan, el procedimiento legal y las particularidades que debes tener en cuenta.

👉 También te puede interesar leer: ¿Qué es la herencia yacente

Tipos de sucesión en Colombia ¿Testamentaria o intestada?

El punto de partida para comprender cómo se divide la herencia en Colombia es saber que existen dos formas principales de sucesión: la testamentaria y la intestada. La diferencia entre ambas radica en si el fallecido dejó un testamento o no.

Ambos tipos de sucesión tienen reglas claras, y en ocasiones pueden coexistir, por ejemplo, cuando el testador solo deja disposiciones sobre una parte de sus bienes.

👉 Quizá te interese nuestro servicio de Asesoría legal en derecho civil

1. Sucesión testamentaria

En la sucesión testamentaria, los bienes se distribuyen según lo dispuesto en el testamento. Este documento legal expresa la voluntad del fallecido y permite definir cómo se reparte la herencia.

El testador puede designar herederos universales (que reciben todo el patrimonio) o asignar legados específicos (un bien determinado para una persona concreta). Sin embargo, es importante tener presente que la ley protege a ciertos familiares, llamados herederos forzosos, quienes tienen derecho a una porción mínima de la herencia conocida como legítima rigurosa.

Esto significa que, aunque el testador tiene libertad de decisión, no puede excluir totalmente a sus descendientes, ascendientes o cónyuge, salvo casos excepcionales contemplados en la ley.

👉 También te puede interesar leer: ¿Se puede hacer una sucesión sin abogado

2. Sucesión intestada

Cuando el fallecido no deja testamento, la ley entra en acción para determinar cómo se distribuye la herencia en Colombia. Este procedimiento se denomina sucesión intestada. El derecho civil  con su código civil establece un orden de herederos que asegura que los bienes pasen primero a los familiares más cercanos.

Así, los descendientes (hijos y nietos) tienen prioridad, seguidos de ascendientes, cónyuge, hermanos y, en ausencia de todos ellos, el Estado, a través del ICBF.

La sucesión intestada es más común de lo que parece, ya que muchas personas no dejan testamento. Por eso, conocer las reglas del orden hereditario es esencial para entender cómo se reparte una herencia en Colombia.

¿Necesitas asesoría legal para herencias??

En Vaba Jurídicos estamos para ayudarte. Contáctanos. Uno de nuestro abogados se se comunicara  contigo. 

¿Quiénes heredan? Ordenamiento legal y proporciones

La distribución de la herencia no se hace al azar. La ley colombiana establece un orden sucesoral, donde los familiares más cercanos heredan antes que los más lejanos.

Este ordenamiento es jerárquico y garantiza que los bienes del fallecido se transmitan con justicia, respetando los lazos de consanguinidad y afinidad.

Órdenes sucesorales en Colombia

Orden sucesoral Descripción

Primer orden: Descendientes

Heredan primero los hijos del causante en partes iguales. Si un hijo falleció antes, sus descendientes (nietos o bisnietos) heredan por representación.

✅ Ejemplo: Si un padre muere dejando dos hijos vivos y un hijo fallecido con tres nietos, la herencia se divide en tres partes: dos para los hijos vivos y una repartida entre los nietos.

Segundo orden: Ascendientes

Si no existen descendientes, heredan los padres del causante en partes iguales. Si uno ha fallecido, el sobreviviente recibe la totalidad. A falta de padres, heredan los abuelos o bisabuelos más cercanos.

Tercer orden: Hermanos

Si no hay descendientes ni ascendientes, heredan los hermanos en partes iguales. Si un hermano falleció antes, sus hijos (los sobrinos) reciben su parte por representación.

✅ Ejemplo: Si una persona fallece sin hijos ni padres, con tres hermanos vivos y uno fallecido con dos hijos, la herencia se divide en cuatro partes: tres para los hermanos vivos y una repartida entre los sobrinos.

Cuarto orden: Sobrinos y colaterales hasta sexto grado

Si no hay descendientes, ascendientes ni hermanos, heredan los sobrinos. A falta de ellos, la herencia pasa a parientes colaterales cercanos como tíos o primos hasta sexto grado, siempre priorizando el grado más próximo.

Quinto orden: El Estado – ICBF

Si no existen herederos hasta el sexto grado, los bienes pasan al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que los destina a programas de protección para la niñez.

Nota especial: Cónyuge o compañero permanente

No es un orden sucesoral independiente; hereda junto a los demás según el caso:
• Con descendientes: derecho a la porción conyugal.
• Con ascendientes o hermanos: hereda en concurrencia.
• Si no hay descendientes, ascendientes ni hermanos: puede recibir la totalidad de la herencia.

Procedimiento legal para repartir una herencia

El proceso para repartir una sucesión en Colombia puede variar según exista o no acuerdo entre los herederos. El Código General del Proceso establece los mecanismos para llevarlo a cabo, ya sea en notaría o en los juzgados.

👉 Repartición voluntaria

Cuando todos los herederos están de acuerdo sobre cómo dividir los bienes, se puede realizar una partición voluntaria. Este camino es más rápido y económico, ya que evita trámites judiciales largos.

👉 Sucesión de mutuo acuerdo ante notario

Si existe consenso y todos los herederos son mayores de edad, el trámite puede adelantarse directamente en una notaría.

Para ello, se requiere presentar documentos como el registro civil de defunción, los certificados de tradición de los bienes inmuebles y la identificación de los herederos.

Este procedimiento notarial es más ágil y suele ser la opción preferida en sucesiones sin conflictos.

👉 Partición judicial cuando hay desacuerdos

Cuando no existe acuerdo, la sucesión debe resolverse en sede judicial. Un juez de familia será el encargado de dirigir el proceso y definir cómo se distribuyen los bienes.

La partición judicial es más extensa, pero garantiza que se respeten los derechos de cada heredero en situaciones conflictivas.

👉 Partidor o contador

En algunos casos, se designa un partidor o contador, quien se encarga de calcular y distribuir las porciones de la herencia. Puede ser testamentario, si lo nombró el causante en su testamento, o dativo, si lo designa un juez o los herederos.

¿Se puede tramitar sin abogado? Límites y condiciones legales

Muchas personas se preguntan si es posible adelantar una sucesión sin abogado. La respuesta es que no siempre.

En el caso de las sucesiones judiciales, la representación por abogado es obligatoria. Sin embargo, en las sucesiones notariales, los herederos pueden presentarse directamente cuando existe acuerdo total y todos son mayores de edad.

Aun así, contar con asesoría profesional resulta recomendable para evitar errores, interpretar correctamente la ley y proteger los intereses de cada heredero.

Laura Vargas

CEO de GRUPO VABA JURÍDICOS SAS

Últimos post

  • All Post
  • Blog
  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho de Familia
  • Derecho Laboral
  • Información Jurídica

¿Necesitas asesoría?

Siempre contaras con equipo de abogados con todo el conocimiento, experiencia y compromiso necesarios para brindarte la mejor asesoría legal y ayudarte a tomar las decisiones correctas.

Categorias

Abogados en bucaramanga con más de 10 años de experiencia en derecho civil y derecho comercial 

© 2025 Sitio creado por Agencia Growly 

Contacto

vabajuridicos@gmail.com

WhatsApp +57 322 3065735

Av. Carrera 27 #37 -33 Piso 3, Bucaramanga, Santander

¡Síguenos en redes sociales!